Líneas de investigación

Desarrollo regional, población y sustentabilidad 
Esta línea de investigación los profesores estudian por medios variados (proyectos, publicaciones, reportes técnicos, etc.) las interacciones entre el crecimiento económico de regiones específicas, sus dinámicas demográficas y la capacidad de preservación del entorno natural. Sus estudios buscan identificar patrones de asentamiento, movilidad poblacional y uso de recursos, con el fin de diseñar modelos de desarrollo inclusivo que equilibren la prosperidad socioeconómica con la conservación ambiental. Usan métodos cuantitativos (análisis estadístico de indicadores) y cualitativos (estudios de caso, trabajo de campo) para proponer políticas que promuevan regiones resilientes, equitativas y con bajo impacto ecológico.

Estudios de género 
Los profesores en esta línea a través de proyectos específicos abordan las relaciones de poder, roles y desigualdades entre los diferentes géneros en distintos ámbitos, como laboral, educativo, familiar, político. Además, analizan cómo construcciones culturales, normas sociales y estructuras institucionales influyen en el acceso a oportunidades y recursos. Los profesores, para llevar a cabo esto, emplean perspectivas interdisciplinarias (que pueden ir desde sociología, economía, antropología, ciencias políticas entre otras) y metodologías mixtas para visibilizar brechas de género, evaluar la efectividad de políticas de igualdad y proponer acciones que fomenten la equidad y el empoderamiento de grupos históricamente marginados.

Instituciones y Organizaciones Económicas 
A través de diferentes proyectos de investigación, trabajos recepcionales y otros medios de investigación, esta línea de estudios se centra en las reglas formales e informales (legislación, normas sociales, acuerdos) y de los actores que conforman mercados, empresas, organismos reguladores y asociaciones empresariales. Investiga cómo estas estructuras configuran incentivos, coordinan la producción y distribución de bienes y servicios, y afectan la eficiencia y la equidad del sistema económico. Combina teorías de economía institucional, gobernanza y análisis organizacional para evaluar el desempeño institucional y sugerir reformas que optimicen la cooperación y reduzcan fallas de mercado. 

Estudios relaciones socioeconómicas México-Japón 
A través del Programa de Estudios México-Japón sus académicos exploran por medio de esta línea los vínculos comerciales, de inversión, tecnología y cultura entre México y Japón, con énfasis en sus efectos a nivel regional y sectorial. Analizan flujos de capital, transferencia de know-how y cadenas globales de valor, así como la influencia de acuerdos bilaterales y redes de cooperación académica y empresarial. Utilizan herramientas de economía internacional, estudios de desarrollo y análisis de políticas públicas para evaluar impactos, identificar oportunidades de colaboración y proponer estrategias que fortalezcan el intercambio mutuo y el desarrollo sostenible en ambas naciones. 

Estudios urbanos 
Los proyectos de investigación que conforman esta línea analizan los procesos de expansión y transformación de las ciudades, considerando aspectos como planeación del uso del suelo, movilidad, provisión de servicios públicos y cohesión social. Éstos emplean enfoques geográficos, sociológicos y económicos para examinar fenómenos urbanos (gentrificación, segregación, innovación tecnológica) y sus repercusiones en la calidad de vida. Esos proyectos se materializan en propuestas de ordenamiento territorial y políticas de desarrollo urbano sostenible, integrando criterios de resiliencia ante riesgos ambientales y de inclusión social.

Gobierno y políticas públicas 
Los proyectos de investigación en esta línea analizan el diseño, implementación y evaluación de programas y normativas estatales, municipales y federales. Estudian las estructuras de gobernanza, mecanismos de participación ciudadana y administración pública, así como la interacción entre actores políticos y sociales. Se emplea métodos de análisis de políticas (evaluaciones de impacto, estudios comparativos, modelos de simulación) para medir eficacia, eficiencia y equidad en la resolución de problemas colectivos. Los resultados de esos proyectos de investigación pueden servir para optimizar la toma de decisiones, promover la transparencia y mejorar la calidad de los servicios públicos.